En Costa dos Castros el régimen de propiedad comunal del monte significa que son los propios vecinos quienes deciden qué hacer con su monte, y resulta que quieren hacer arqueología. Aquí explicamos por qué.
Los castros, petroglifos, bosques… La mayor parte del patrimonio histórico y natural de Costa dos Castros pertenece a los propios habitantes de la zona.
De hecho, aproximadamente un cuarto del territorio gallego es gestionado colectivamente por las Comunidades de Montes, gracias a un sistema de montes vecinales en mancomún que se remonta al siglo XIX.
Cualquier persona puede convertirse en miembro de una Comunidad (un comunero), siempre y cuando residan en la zona. Hoy día hay 2.800 Comunidades de Montes en Galicia, cuatro de los cuales están en Costa dos Castros.
¿Cómo funcionan las Comunidades de Montes?
El territorio de una Comunidad es una propiedad privada que pertenece a todos los comuneros, pero no puede ser ni vendida ni repartida, y todo beneficio obtenido debe reinvertirse en la propia comunidad.
Los comuneros debaten y votan cualquier decisión respecto a la gestión del monte en asambleas que tienen lugar al menos una vez al año. Las juntas directivas de cada Comunidad son elegidas democráticamente al menos cada 4 años.
¿Por qué apuestan los comuneros de Costa dos Castros por la arqueología?
Tradicionalmente, el monte comunal se usaba para obtener compost (de los helechos, brezos, tojos…), proveer de pasto y cultivar cereales para alimentar al ganado.
A mediados del siglo XX, grandes superficies fueron replantadas con monocultivo de eucalipto, una especie invasiva y de crecimiento rápido que se usa para convertir en pulpa y madera barata.
A pesar de que la producción de madera sigue siendo la principal fuente de ingreso, hoy muchas Comunidades de Montes (como las de Costa dos Castros) están explorando nuevas alternativas para gestionar su territorio, como plantar árboles frutales, cultivar setas y miel, y promover el turismo rural.
Cuatro Comunidades, cuatro prioridades
Los habitantes de Costa dos Castros tienen la gran suerte de tener en sus montes restos arqueológicos muy valiosos. Desde los petroglifos del Bronce hasta los castros de la Edad del Hierro, la zona está repleta de evidencia de que la gente ha vivido aquí miles de años, modificando su paisaje según sus necesidades a lo largo de la historia.
Hoy día las cuatro Comunidades de Montes de Costa dos Castros quieren proteger y poner en valor sus castros y arte rupestre, testimonios de la historia viva de la zona.
-La Comunidad de Montes de Mougás se propone excavar una nueva cabaña en el castro de A Cabeciña y crear un sendero botánico desde el castro hasta el arboreto de Mougás.
–Viladesuso se centrará en la limpieza del castro de Cano dos Mouros, donde reside el legendario Rey Sol.
-La prioridad de Pedornes es conservar la joya de la corona del arte rupestre en Costa dos Castros: el petroglifo de Auga dos Cebros, en el que se representa una embarcación mediterránea.
-Finalmente, la Comunidad de Montes de Santa María de Oia se plantea descifrar los misterios sin resolver del castro de Chavella.
Tú puedes ayudar la comunidad de Costa dos Castros hacer que todo esto sea posible. Colabora con nuestra campaña para ser parte de un proyecto 100% comunitario y sostenible.